Mesón, 12 • 36690 Ponte Sampaio
0034 687 462 398
hostelalberguepontesampaio@gmail.com
Book Now
Categories
Las Salinas de Ulló

Muy cerca de O Mesón se encuentra un conjunto etnográfico de especial importancia: las Salinas de Ulló. Se trata de una construcción que data del siglo XVII en tiempos del Rey Felipe IV. Con esta actuación se pretendía aprovechar los recursos naturales que ofrecía la marisma para la extracción de sal. Las explotaba el Colegio de Jesuítas de Pontevedra (situado en lo que hoy es parte del famoso Museo de Pontevedra) y según parece estuvieron en uso hasta principios del siglo XX. El lugar ofrece la posibilidad de pasear muy cerca del mar, descubriendo mediante paneles la historia de las salinas y la importancia natural del entorno junto a la desembocadura del río Verdugo. Existen además restos de un molino de mareas del siglo XIX, de los pocos que hay en Galicia. Una oportunidad única de descubrir una parte de la costa atlántica desconocida por su escondida situación al fondo de la Ría de Vigo. Se recomienda la visita al aterdecer, cuando el calor amaina y se siente la brisa mientras se pasea entre un bosque de ribera lleno de abedules, robles, pinos y la marisma llena de juncos. Desde el Hostel Albergue O Mesón de Ponte Sampaio, podrás tomar […]

Comments: 0
El Castillo de Soutomaior

A escasa distancia de Hostel Albergue Ponte Sampaio se encuentra el Castillo de Soutomaior, una antigua fortaleza de origen medieval convertida en residencia de verano a finales del siglo XIX.
Se supone la construcción de una primera torre de carácter defensivo durante el reinado de Alfonso XII, para proteger el territorio de incursiones por tierra y mar, además de controlar las comunicaciones norte-sur por la costa atlántica gallega. En el siglo XV entra en juego Pedro Madruga, uno de los protagonistas más importantes de la Historia, no sólo de Galicia sino de España, a quien se ha relacionado con la figura de Cristóbal Colón. Este caballero engrandeció la antigua estructura militar fortificando el entorno próximo. Se dice que fue la época de mayor esplendor del edificio como fortaleza.
Pero quien le ha dado el carácter palaciego que hoy podemos disfrutar fue el VIII Marqués de la Vega de Armijo que, como heredero del marquesado de Mos, se convierte en propietario del castillo a finales del siglo XIX, adaptándolo a residencia de verano. Los campos de maíz que rodeaban el edificio fueron convertidos en jardines con estanques y fuentes ornamentales. Reconstruyó las partes arruinadas de la vieja estructura fortificada y levantó añadidos de gusto romántico, muy de la época. Hoy en día sus jardines son reconocidos a nivel internacional gracias al catálogo de especies botánicas que en él se cultivan, destacando la gran variedad de camelias.
Tanto los jardines como el castillo son en la actualidad propiedad de la Diputación de Pontevedra que lo abre al público para las visitas tanto libres, guiadas o teatralizadas.
Desde O Mesón llegarás en coche en pocos minutos, para disfrutar de este trozo de historia de Galicia.

Comments: 0
Recomendaciones para el Camino de Santiago

Antes de comenzar a transitar por las históricas vías del Camino de Santiago debemos tener en cuenta una serie de consideraciones. Tanto si nos proponemos el Camino como un viaje cultural, una peregrinación espiritual o una forma diferente y relajada de visitar lugares que de otra manera nunca conoceríamos, debemos plantearnos en que época nos conviene más viajar. Por lo general se tienen los meses de estaciones en transición los más recomendables, esto es Primavera y Otoño. Las temperaturas son en estos períodos más suaves y las precipitaciones, por lo general, no muy abundantes. Aún así el especial clima de las Rias Baixas gallegas hacen que cualquier mes, incluso los del invierno, sean interesantes para intentar lograr nuestra meta. Antes de salir, y con varias semanas de antelación, debemos empezar a hacer caminatas frecuentes, aumentando la intensidad de acuerdo a nuestras capacidades. Es importante escoger un buen calzado, teniendo en cuenta que no debe ser el mismo el utilizado en épocas frías y húmedas que el destinado a meses calurosos. Cualquiera que sea el escogido, dentro de la gama de los más idóneos, debe estar ya usado cuando comencemos la Ruta Jacobea, evitando así sorpresas durante la etapa. Otro de […]

Comments: 0
El Camino Portugués

Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, construida en el siglo I d. C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Lugo, y que fue una de las calzadas romanas más importantes, pues vertebró la Gallaecia. Una variante de este Camino por la costa cruza el río Miño por A Guarda y, siempre pegada al mar, confluye con la interior en Redondela.

El culto jacobeo ha tenido en el Camino Portugués un territorio fundamental para entender la verdadera dimensión internacional del fenómeno de las peregrinaciones. Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del siglo XII (tras la independencia de Portugal, a mediados de la centuria).

Desde el siglo XII, el fluir de los peregrinos hacia el norte de la Península fue estableciendo conexiones no solo espirituales sino también culturales y económicas, lazos humanos que las fronteras políticas nunca han podido quebrar. El ejemplo de reyes, nobles y altos clérigos contribuyó decisivamente a asentar una gran devoción jacobea, como la célebre peregrinación de doña Isabel de Portugal, la “Raíña Santa”, en el siglo XIV, que ofrece ante el altar de Santiago su corona y será enterrada en Coímbra con un bordón de peregrina. Otro ejemplo es el del rey portugués Manuel I, que peregrina desde Lisboa a Santiago en 1502, y ordena como recuerdo de su estancia en Compostela que una lámpara alumbre día y noche el templo santiagués, para lo que asignará una renta anual.

Fue tal la impronta en tierras lusas del fenómeno jacobeo que la propia red viaria de Portugal se configuraría así, de sur a norte, pasando por los lugares que el Camino Portugués iba fijando hacia Galicia: Lisboa, Santarem, Coímbra, Porto, Barcelos, Ponte de Lima y Valença do Minho, donde el itinerario cruza el río Miño y entra en Galicia.

En el siglo XIX, el de menor afluencia de las peregrinaciones (como consecuencia de los nuevos tiempos marcados por la Revolución Francesa y la invasión de España por las tropas napoleónicas), el Camino Portugués se convirtió, no obstante, en la vía jacobea más activa. En esa centuria, más del 80% de los peregrinos extranjeros fueron portugueses.

FUENTE: http://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/las-rutas/camino-portugues

Comments: 0